MANIFESTACIÓN CULTURAL
Cada comunidad o pueblo tiene su propia manifestación folclórica. Esa síntesis o mestizaje cultural está presente en todas las manifestaciones de nuestra cultura popular tradicional o folclórica. Desde 1492 han ocurrido sucesos que merecen nuestra total atención, ya que desde este año comenzó nuestro origen como raza, donde se han visto involucrados innumerables culturas y consigo muchas costumbres también.
Manifestaciones campesinas

La revolución Mexicana de 1910 fue una de las muestras más representativas de los movimientos campesino e indígena latinoamericanos debido a su enfrentamiento con los terratenientes y el gobierno de Porfirio Díaz. Uno de los objetivos de la revolución era la repartición equitativa de la tierra. En América Central durante los años 20 y 30 debido a la explotación de campesinos por empresas norteamericanas surgieron grupos de lucha por la reforma agraria y contra la dominación norteamericana. Este es el caso del sandinismo en Nicaragua, de las revoluciones de El Salvador que lideró Farabundo Martí y de las huelgas Cubanas.
MANIFESTACIONES OBRERAS

El sindicalismo fue una de las expresiones del movimiento de los trabajadores que buscaba la defensa de sus intereses laborales. Aunque en Colombia en 1847 la Sociedad de Artesanos de Bogotá inició el sindicalismo, los conflictos que desató llevaron a su desaparición temporal. Con el surgimiento de las primeras industrias después de la Primera Guerra Mundial aparecieron nuevos sindicatos pero por la ausencia de leyes que apoyaran sus manifestaciones en especial las huelgas, fueron reprimidas o ignoradas y muchos sindicalistas fueron despedidos o encarcelados. Solo hasta el gobierno de Alfonso López Pumarejo la lucha sindical fue reconocida por el gobierno.
MANIFESTACIONES ESTUDIANTILES

La reforma universitaria fue el punto de partida de los movimientos estudiantiles latinoamericanos. En especial las luchas del movimiento estudiantil en Córdoba (Argentina) tuvieron gran impacto en el ambiente universitario y político latinoamericano, pues exigian la participación de los estudiantes en la conducción de la universidad. La reforma curricular y la apertura de la universidad hacia procesos sociales. Entre 1918 y 1930 el movimiento estudiantil jugó un papel decisivo en Colombia. La beligerancia de los jóvenes contra el andamiaje político y cultural se vio estimulada por la integración del país a la economía internacional y por el ascenso de las clases medias en tanto que las actividades estudiantiles estuvieron marcadas en parte por las revoluciones mexicana y soviética así como por el movimiento estudiantil de Córdoba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario